Esta semana Chile tendrá sus elecciones presidenciales, en las que aún cuatro de seis candidatos mantienen opciones para pasar a segunda vuelta, según los últimos sondeos.

El país sudamericano llega a este escenario electoral luego de grandes manifestaciones que se iniciaron en 2019 y que terminaron provocando que los políticos comiencen un proceso de redacción de una nueva Constitución, que actualmente desarrolla la Convención Constituyente.

El sociólogo chileno Eugenio Tironi comenta que la situación “no está tan mal en Chile”, ya que económicamente se va recuperando y el descontento social se ha podido encauzar a través de medidas como la Convención. Además, en la vida cotidiana se está tratando de volver a la mayor normalidad posible tras la pandemia del COVID-19, mientras ciertas medidas han hecho que el consumo crezca -por ende la recaudación por IVA- y el empleo se está recuperando, aunque hay un poco de inflación sobre el 5 % este año, algo que para Chile es extraordinario y a su vez ha puesto más peso sobre los créditos hipotecarios y los demás, puesto que había tasas muy bajas y a largo tiempo.

Publicidad

Para el analista Juan Velasco, el país ha tenido en lo económico un efecto rebote por varios factores. Principalmente porque Chile es un productor de commodities, de minerales, lo otro es que el dólar se ha mantenido alto y esto les da más competitividad a las exportaciones, y tercero, la demanda interna, que también ha provocado cierto incremento en los precios. Mientras que el factor de inversiones está a la espera de lo que pase con estas elecciones y la nueva Constitución.

Sobre el último factor, comenta que la mayoría de los miembros de la Convención está a favor a de llegar a acuerdos, dejando a un lado las peticiones más radicales e irrealizables de las secciones más duras de la izquierda y de la derecha. Dos corrientes que han aumentado su influencia por la polarización creciente tras las protestas de los años recientes, los procesos electorales, la Constitución y la pandemia.

“En lo económico va a ser difícil para el nuevo presidente, que va a tratar de implementar parte de las ofertas que haga en una situación económica un poco más precaria, tratando de llegar a acuerdos en un país polarizado”, apunta Velasco.

Publicidad

De acuerdo con la última encuesta Casen (2020), actualmente hay 2,1 millones de chilenos bajo la línea de pobreza, de los cuales 831.00 están bajo la línea de pobreza extrema. Estos últimos representan el 4,3 %, nivel al que subió desde 2,3 % de 2017, principalmente por la pandemia.

En un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), una parte de sus habitantes considera necesaria la intervención del Gobierno para reducir unas desigualdades que perciben demasiado grandes, percepción que está en línea con la fractura real de los recursos.

Publicidad

La tasa de desempleo en Chile bajó al 8,4 % en septiembre, 3,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior y es la menor cifra desde marzo de 2020, cuando llegó la pandemia al país, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que agregó que la expansión de los ocupados fue influida por los sectores comercio, construcción y alojamiento y servicio de comidas.

“Lo peor de la pandemia quedó atrás (...). El restablecimiento de los empleos perdidos por la pandemia avanza a paso firme”, dijo en octubre el ministro de Economía, Lucas Palacios.

El Banco Central chileno aumentó en agosto su proyección de crecimiento del producto interior bruto (PIB) en 2021, estimando que oscilará entre el 10,5 % y 11,5 %, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) apuntó a un alza del 9,2 % para este año, recoge EFE.

En tanto, el presidente Piñera es visto desde dos vertientes.

Publicidad

Una que le reconoce su labor en la pandemia, siendo Chile uno de los países que mejor trabajaron la llegada de las vacunas en el mundo, así como por las medidas económicas para enfrentar la difícil situación económica, como bonos y el retiro adelantado de parte de las jubilaciones, que ayudaron a aumentar el consumo, aunque expertos en temas económicos creen que ya no debe haber más retiros de los fondos para no provocar más problemas a largo plazo.

La pandemia, que lleva casi 1,7 millones de infectados y más de 37.00 decesos, está experimentando un leve repunte en Chile, aunque el país no ha puesto nuevas restricciones y disfruta de la normalidad. En paralelo, se ha implementado uno de los procesos de vacunación más exitosos del mundo, con casi el 90 % de la población objetivo con dos dosis.

Desde otro sector se considera que Piñera está arrinconado por diversas cuestiones, incluyendo acusación por supuestamente incurrir en faltas graves de probidad por la venta de una minera durante su primer mandato (2010-2014). Esto le quitó, pese a que no avanzó el juicio político en su contra, maniobrabilidad y poder para los últimos meses que le quedan en el poder.

Las opiniones sobre la gestión el presidente de Chile, Sebastián Piñera, están divididas. EFE/Nathalia Aguilar Foto: EFE

Mientras, en el sur del país el conflicto con los indígenas mapuches pasa por una situación complicada, que ha provocado la militarización de esa zona del país, pero es un problema que viene desde hace mucho por problemas del uso y propiedad de la tierra, así como por la pobreza, cultura e identidad y autonomía y no ha tenido mucho peso en lo referente a lo electoral en esta ocasión, según expertos.

Al final, también habrá que ver qué pasa con la Convención Constituyente y si se aprueba su proyecto de Constitución, ya que dependiendo de lo que se decida podría haber otras elecciones en un futuro cercano o crear algún mecanismo para que los funcionarios cumplan su periodo. (I)